
Cómo citar este libro
Mozas Moreno, Mª Santos. (2018). Martín de Ximena Jurado: Manuscrito 1180 de la Biblioteca Nacional de España. Arqueología en Jaen en el siglo XVII: monedas y antigüedades. Universidad de Jaén. UJA Editorial.
Comprar en librerías
Martín de Ximena Jurado: Manuscrito 1180 de la Biblioteca Nacional de España. Arqueología en Jaen en el siglo XVII: monedas y antigüedades.
Mª Santos Mozas Moreno
En todo el ámbito del Antiguo Reino y Obispado de Jaén se encontraban en el siglo XVII "numerosos rastros de antigüedades que denotaban los sitios que habían sido habitación o pueblo de romanos". También de la cultura prerromana se encontraban rastros: monedas e inscripciones de "los antiguos españoles". Griegos, fenicios y cartagineses habían dejado así mismo huellas aquí.
Este libro es una aportación a la Historiografía de la Arqueología y está dedicado a la historia de la etapa anticuaria de la Arqueología en Jaén en el siglo XVII.
Contenidas en el Manuscrito 1180 de la Biblioteca Nacional, las aportaciones del máximo representante de los anticuarios giennenses de esta época: Martín de Ximena Jurado, así como los textos y dibujos de otros anticuarios giennenses como Francisco de Rus Puerta, Francisco de Torres o Gregorio López Pinto, nos invitan a sumergirnos en el estudio del territorio antiguo de Jaén.
In the seventeenth century, all along the Ancient Kingdom and Diocese of Jaén, there were "several remains of antiques which denoted places that had been either Roman shelter or inhabited by the Romans". There were also pre-Roman remains: coins and inscriptions featuring the "ancient Spanish peoples". The Greeks, Phoenicians and Carthaginians had, in the same way, left their mark there.
This book is a contribution to the Historiography of Archaeology and it is devoted to the study of the history of ancient Archaeology of Jaén in the seventeenth century.
Contributions included in the National Library Manuscript # 1180 by Martín de Ximena Jurado -who was the best representative of antique dealers of Jaén at that time, together with writings and pictures by other antique dealers -such as Francisco de Rus Puerta, Francisco de Torres and Gregorio López Pinto- acquaint us with the study of the ancient region of Jaén.
- Escritor
- Mª Santos Mozas Moreno
- Colección
- Bibliotheca Antiqua
- Idioma
- Castellano
- Editorial
- UJA Editorial
- EAN
- 9788491591115
- ISBN
- 978-84-9159-111-5
- Páginas
- 528
- Ancho
- 17,5 cm
- Alto
- 24,6 cm
- Edición
- 1
- Fecha publicación
- 22-10-2018
- Número en la colección
- 1
Reseñas
Reseña de María del Rosario Hernando Sobrino en la Revista de Historia Antigua, Vol. 38, número 1 (2020), publicado 01/04/2020.
Contenidos
Prefacio
Agradecimientos
Abreviaturas
Introducción
1. Anticuarios y arqueología
I. El redescubrimiento del mundo antiguo. Primeros pasos en investigación arqueológica
II. Filólogos y anticuarios
III. Numismática, epigrama y su relación con la arqueología anticuaria
2. Anticuarios españoles, siglos XVI y XVII
I. Humanistas, cronistas y anticuarios: “pioneros arqueólogos” españoles
II. La cultura de la contrarreforma y el retorno al pasado clásico en el siglo XVII
III. El círculo anticuario del cardenal y obispo Baltasar Moscoso y Sandoval en Jaén
IV. Anticuarios jiennenses en la segunda mitad del siglo XVII: Universidad de Baeza y Compañía de Jesús
3. Martín de Ximena Jurado (1615-1664): Manuscrito 1180 de la Biblioteca Nacional
I. Martín de Ximena Jurado. Biografía y producción literaria
II. Martín de Ximena. Contexto historiográfico
III. Manuscrito 1180 de la Biblioteca Nacional
IV. Contenidos del Ms. 1180 B.N
V. Anticuarios colaboradores en Ms. 1180 B.N
VI. Metodología anticuaria en Ms. 1180 B.N
4. Fuentes textuales usadas por los anticuarios jiennenses del s. XVII
I. Historiadores referentes y “autoridades latinas”
II. Autores y textos que relatan la participación de las ciudades de Jaén en la Segunda Guerra Púnica
III. Plutarco: “En vida de Escipión Africano, algunas de sus batallas en Hispania”
IV. “Los nombres propios de los pueblos, ríos y montes de este Reyno”
V. El río Baetis en los textos de Estrabón.
VI. “En tiempo de Plinio, corría otra forma y disposición de la Betica”
VII “En tiempo de Ptolomeo, estaban más dispuestas y ordenadas estas provincias”
VIII. Sobre el fondo documental de los anticuarios de Jaén.
5. Textos anticuarios sobre vías prerromanas y romanas de Jaén
I. “Hércules hizo el arrecife”. Textos anticuarios sobre la Vía Heraclea
II. “El camino de los Escipiones”
III. “Las rutas de Antonino Pío”
IV. “El error de Antonino Pío”
6. “Libro de antiguas monedas de los lugares de España”
I. Numismática jiennense en el siglo XVII
II. Martín de Ximena Jurado: coleccionista e investigador de la moneda antigua hispánica.
III. Metodología numismática empleada por Martín de Ximena
IV. “Libro de antiguas monedas de los lugares de España”
V. “Monedas que tienen letras antiguas que ya no se usan en España”
VI. “Monedas batidas en los lugares de España con letras romanas”
VII. Falsificaciones y errores en los dibujos de monedas de Martín de Ximena
7. “Libro de las inscripciones antiguas que se hallan en el Reyno de Jaen”
I. Investigación epigráfica en Jaén en el siglo XVII
II. Metodología epigráfica en “libro de las inscripciones antiguas que se hallan en el Reyno de Jaen”
III. Contenidos y catalogación de inscripciones dibujadas en MS. 1180 B.N. 263
8. Inscripciones y territorio
I. Inscripciones en el territorio del reino y obispado de Jaén
II. Inscripciones en el Arciprestazgo de Andújar
III. Inscripciones en el Arciprestazgo de Jaén y Abadía de Alcalá la Real
IV. Inscripciones en el Arciprestazgo de Arjona
V. Inscripciones en la Vicaría de Martos
VI. Inscripciones en el Arciprestazgo de Úbeda
VII. Inscripciones en el Arciprestazgo de Baeza
VIII. Inscripciones en el Arciprestazgo de San Esteban del Puerto
IX. Sobre inscripciones documentadas en el siglo XVII
9. Ciudades y sitios antiguos: rastros romanos en Jaén
I. Corografías de Jaén en el siglo XVII
II. Ciudades amuralladas y torres. Dibujos y textos
10. Ciudades fortificadas y rastros de batallas de la Segunda Guerra Púnica en Jaén
I. Ciudades, fortificaciones y sitios prerromanos en Jaén
II. Saltus Castulonensis: Cástulo e Iliturgi (215-212 a. C.)
III. Saltus Tugiensis: Toia, Piedras Negras y Auxin (211- 210 a. C.)
IV. Ubicación de las ciudades Betula y Lersa (209-206 a. C.)
V. Ciudades castigadas: Oringe e Iliturgi
VI. Castulo y pueblos castulonenses
11. Sitios romanos de Jaén. El río Baetis y sus afluentes. Parte septentrional y Sierra Morena
I. Asentamientos y torres romanos
II. Sitios túrdulos en los entornos de Andújar: Vcia, Isturgi, Iliturgi e Ipa.
III. En el territorio minero de Sierra Morena: Baños, Tobaria, Berlanga, Peñas del Hardado, Palazuelos, Martín Malo, Escoriales y Cotina.
IV. Ruinas en “Las Juntas del Guadalquivir”: Ventosilla, Estibiel y Maquiz
V. Pueblos castuloneses y viatienses
VI. En San Esteban del Puerto, en la vía romana: Ilugo
VII. En el entorno del nacimiento del río Baetis: Tugia y Montiel. Otros sitios romanos en el adelantamiento de Cazorla
12. Sitios romanos en Jaén. Parte meridional del río Baetis.
I. En el Itinerario de Antonino Pio: Tugia y Fraxinum
II. Accatucci
III. Virgilia
IV. Sitios romanos en torno al río Ninches
V. El río Torres y sus sierras. La ciudad de Alcalá
VI. “Las juntas de los Ríos Albuniel, Campillo y Oviedo”. Sitios de Viniolis, Albuniel y Cazalla
VII. Mentesa
VIII. Sitios romanos en el entorno del río Guadalbullón: Aurgi.
IX. Tucci, Torre de Benzalá, Torre de Alcázar, Torre de Fuencubierta y otras Ruinas
X. Los ríos Locubín, Víboras y Susana
XI. Vrgao Alba.
XII. Arjona y Porcuna: cruces de vías ibéricas y romanas
13. Entender y estimar las antigüedades
Bibliografía
Obras de consulta
Manuscritos y ediciones de anticuarios (SIGLOS XVI-XVII)
Ediciones de Autores clásicos
Índice onomástico
Índice geográfico, toponímico y de leyendas monetales (Cecas en mayúsculas)
Índice de nombres propios